Fechas y horarios del eclipse lunar total (7 de septiembre de 2025)

·

·

Fechas y horarios del eclipse lunar total (7 de septiembre de 2025)

Lo fijo: el eclipse es el domingo 7 de septiembre de 2025 y es visible en España con matices por región.

Horarios prácticos en horario peninsular (CEST):

  • Fase parcial: alrededor de 18:27.
  • Totalidad: de 19:31 a 20:53, con máximo hacia 20:11.
    Estos rangos son los que verás repetidos en guías nacionales para España peninsular y Baleares.

¿Y por qué hay artículos con horas distintas?
Encontrarás referencias al máximo global en torno a 22:12 y final de totalidad 22:53 (también etiquetado como CEST). Es una discrepancia editorial que mezcla el reloj del fenómeno (tal como sucede en otras longitudes) con lo visible justo al salir la Luna en España. Quédate con esto: en la Península y Baleares verás la fase roja nada más salir la Luna al anochecer, terminando la totalidad sobre las 20:53; en el oeste de Galicia y Canarias, la Luna saldrá cuando la totalidad ya ha terminado, así que allí se verá solo la parte final del parcial.

Horas clave (parcial, totalidad y máximo) en horario peninsular

  • Parcial visible: ~18:27
  • Totalidad visible: 19:31–20:53
  • Máximo: 20:11
    (Luego continúa la salida de la sombra y la penumbra un buen rato más.)

Por qué varían los horarios según tu ciudad (orto lunar y horizonte)

Dos factores mandan:

  1. Orto lunar (la hora a la que asoma la Luna por tu horizonte este). Si tu Luna sale cuando ya está “metida” en la totalidad, la pillarás roja de primeras; si sale después, quizá ya esté volviendo a aclararse.
  2. Horizonte real: edificios, montes, calima… Si necesitas que la Luna suba 3–5° para verla, “tus horas” se mueven unos minutos.

Consejo exprés: para aterrizarlo a tu ubicación, antes del domingo mira el orto lunar de tu ciudad y localiza un mirador con horizonte E/SE despejado. Así clavas el timing sin pelearte con tablas generales.


¿Dónde se verá mejor en España?

Península y Baleares: el plan ganador. La mayoría de zonas verán la totalidad desde la propia salida de la Luna (ese momento es muy fotogénico: luna rojiza rascando horizonte).

Oeste de Galicia y Canarias: aquí la Luna sale tarde respecto a la totalidad, por lo que se verá parcial (ya con el “mordisco” de salida de la sombra). Aun así, merece la pena: conforme suba, recuperarás luz en el disco y podrás fotografiarlo con más margen.

Apunte de utilidad: verás en algunos medios listados por comunidades con horas “exactas” de inicio/fin. Tómalos como orientativos: la orografía y la meteorología local mandan. Mi recomendación: prioriza lugar (poca luz artificial + horizonte limpio al este) por encima de perseguir el minuto.


Cómo ver la Luna de Sangre: guía rápida y segura (sin gafas especiales)

  • Ojos: un eclipse lunar es seguro a simple vista. No hacen falta gafas (las gafas de eclipse son para el Sol). Si alguien te dice lo contrario, desconfía: es una confusión bastante común en noticias generalistas.
  • Lugar: horizonte E/SE despejado; alejaos de farolas y escaparates. Si no puedes salir de la ciudad, busca un mirador alto o una azotea con vista al este.
  • Tiempo: revisa nubes y calima la misma tarde; si hay velos altos, el rojo se ve, pero más apagado.
  • Comodidad: lleva chaqueta ligera, agua y, si vas con niños, prismáticos (verán mejor el tono y cráteres).
  • Apps útiles: cualquier app de orto/ocaso y mapa estelar (para ubicar el Este y seguir la altura de la Luna).
  • Truco social: llega 30–40 min antes de tu orto lunar; ubica trípode o hueco con tiempo y disfruta el cambio de colores sin prisas.

Fotografiar el eclipse: ajustes para móvil y cámara sin complicarte

Con móvil

  • Trípode (mini o apoyar el móvil) + temporizador 3 s para que no trepide.
  • Exposición: durante la totalidad la Luna está oscura; empieza en 1/2 s a 2 s, ISO 200–800, y sube/baja según veas. Durante parcial (Luna brillante) vuelve a 1/60–1/250 s, ISO 100–200.
  • Enfoque: toca la Luna y bloquea enfoque/expo (AE/AF lock) o usa un modo pro y ajusta enfoque al infinito.
  • Composición: aprovecha paisaje, siluetas, faros, catedrales… La salida en rojo con referencia urbana queda espectacular.

Con cámara

  • Objetivo: 200–300 mm (APS-C) ya da juego; más focal, más detalle.
  • Totalidad: arranca en f/4–f/5.6, 1 s, ISO 400–800; revisa histograma (evita subexponer en exceso).
  • Parcial: baja ISO y sube velocidad (la Luna se mueve a 15″/s; a focal larga se nota).
  • Secuencias: una time-lapse desde salida hasta fin del parcial es oro para redes.
  • Balance de blancos: auto o 4000–5200 K; el rojo lo ajustas luego si tiras en RAW.

Extra: si te trepida en 1–2 s, sube ISO a 800–1600 y compensa con 1/4–1/8 s. El ruido es preferible a una foto movida.


Calendario y próximos fenómenos: qué viene después de septiembre de 2025

Si te pica el gusanillo, España tiene un calendario potente los próximos años. Los medios generalistas ya van adelantando dos grandes citas solares (estas sí requieren gafas homologadas o proyección):

  • 12 de agosto de 2026: eclipse solar total visible en el norte de España.
  • 2 de agosto de 2027: otro solar total cruzando el sur (Andalucía será zona top).
    Buenas fechas para bloquear agenda (y aprender la diferencia entre lunar y solar de una vez por todas 😄).

Preguntas rápidas (FAQ) para el 7 de septiembre de 2025

¿A qué hora empieza la totalidad en España?
En la Península/Baleares la totalidad visible va de 19:31 a 20:53 (máximo ~20:11 CEST). En oeste de Galicia y Canarias, la Luna saldrá cuando la totalidad ya está acabando o ha terminado: allí verás parcial.

¿Necesito gafas?
No. Eclipse lunar = seguro a simple vista; las gafas son para eclipses de Sol.

¿Se verá en América?
No, el continente americano queda fuera de la zona de visibilidad de este eclipse.

¿Por qué algunos medios dan horas como 22:12–22:53?
Porque mezclan el cronograma global del fenómeno con lo visible desde España tras la salida de la Luna. Para planificar, usa tus horas locales de orto lunar y un lugar con horizonte E/SE despejado.

¿Coincide con luna llena?
Sí: es la luna llena de septiembre (popularmente “Luna de Cosecha”).


Conclusión

Si solo te quedas con una idea: el 7 de septiembre, asómate al Este al anochecer. En casi toda la Península y Baleares la Luna saldrá ya roja y tendrás alrededor de 80 minutos de totalidad (hasta ~20:53 CEST) antes de que el disco empiece a recuperar brillo. En el oeste de Galicia y Canarias disfrutarás del final del eclipse parcial. El plan es sencillo: lugar oscuro con horizonte al E/SE, llega con antelación y, si te apetece, prueba a fotografiarla con los ajustes de arriba.